Venezuela en la geopolítica del petróleo

8 de septiembre, 2022

Por: Julio César Pineda

La próxima semana el 15 se septiembre estaremos presentes en el primer Seminario de negocios petroleros y sus desafíos, compartiremos entre otros con el economista petrolero Rafael Quiroz, el ingeniero Rafael Gallegos y el ingeniero Richard Márquez. Adelanto en este artículo algunos de los conceptos que expresare en ese conversatorio tan importante y fundamental para el desarrollo de nuestra industria petrolera y consideraciones sobre Venezuela en la geopolítica mundial. Evento convocado por petróleos de América

El drama energético que vive Europa después de la decisión de Rusia, de cortar el suministro de gas y petróleo a los 27 países de ese continente, es una demostración más de la geopolítica de los hidrocarburos. Esta siempre ha estado vinculada a la producción, transporte y consumo. El invierno se acerca y Moscú conoce las consecuencias de la falta de energía que depende de sus exportaciones a las capitales europeas. La Unión Europea ahora se preocupa por nuevos suplidores en la geografía del Tercer Mundo. Esto ha determinado el imperativo de una Europa, por su propio perfil energético, en medio de la crisis general y las exigencias de sus nuevas políticas ambientales por el cambio climático. Bruselas está obligada a una nueva política energética por su dependencia del petróleo y el gas ruso para encontrar la seguridad de este recurso fundamental para su crecimiento y desarrollo.

El orden mundial y en casi todos los conflictos esta el signo del petróleo; así fue el proceso de la nacionalización petrolera en México y su confrontación con los Estados Unidos, igualmente la irrupción del modelo iraní con la nacionalización del primer Ministro Mohammad Mosaddeq en 1951-1953. Hay que señalar que Venezuela había dado pasos importantes en la defensa de su petróleo y que sirvió de ejemplo, no solo para Irán sino para las nuevas economías árabes petroleras. Pero luego fueron los procesos con actores importantes como Kuwait, Irak y Arabia Saudita. Ese 80% del control de la producción mundial y la exigencia de los precios justos, fue lo que impulso la creación de la OPEP en 1962 en Bagdad-Irak. Posteriormente se anexaron Libia, Qatar, Indonesia, Emiratos Árabes, Argelia y Nigeria. Venezuela fue fundamental en este hecho cuando invitó a los estados productores y exportadores de petróleo a crear esta Organización Internacional. La diplomacia petrolera de la OPEP ha logrado además de sus 14 miembros establecer cooperación con 10 países también petroleros entre los cuales se encuentra Rusia, con el denominada OPEP +.

En la geopolítica del petróleo también hay que considerar el papel de las grandes empresas y el inmenso poderío financiero y político de las mismas. La OPEP fue una reacción al control monopólico de las denominadas Siete Hermanas, lo que facilitó agrupar a los Estados productores donde se concentraba más del 80% de las reservas de los hidrocarburos y más del 40% de su producción. Ha sido la mejor defensa de esta materia prima en cuanto a los precios y el control de la producción.

Desde que se inició la Era del Petróleo la confrontación estuvo presente entre los actores donde se ubicaba el recurso petrolero y los que necesitaban del mismo para su crecimiento y desarrollo, para los primeros lo esencial ha sido obtener los máximos beneficios y para los segundos el aporte seguro de los combustibles.

Esta dinámica de la geopolítica también es común a la distribución geográfica de la materia prima y a los grados de desarrollo de los países. La ecuación petrolera ha sido lo mismo entre la oferta y la demanda, entre productores y consumidores, con el señalamiento de que los hidrocarburos están concentrados en el denominado Tercer Mundo, el cual es seguirá siendo su referencia para las grandes economías y para los procesos industriales del planeta. Son pocos los Estados en esa geopolítica que presentan la dualidad de producir para su consumo y exportar; como son el caso de Rusia y los Estados Unidos.

La economía con mayor dimensión hoy es la China y es totalmente dependiente del recurso externo del petróleo. Somos testigos del interés de los hidrocarburos dentro del proyecto de la ruta de la Seda, pero también necesitan del petróleo economías tan fuertes como las de Corea, Japón e India y es una necesidad urgente para los países en desarrollo.

El supuesto de esta Diplomacia Petrolera es conciliar la política de los estado que producen los hidrocarburos y en general los recursos energéticos, y los países consumidores, en el caso venezolano aprovechar las circunstancias del mercado petrolero para financiar nuestro crecimiento y desarrollo. Somos privilegiados porque formamos parte de las pocas naciones con esta gran riqueza en el subsuelo. Deberíamos fortalecer, tecnificar y desarrollar nuestra industria petrolera. Volver a lo que fue PDVSA como modelo de gestión energética en el mundo y aprovechar las nuevas técnicas, los avances de las nuevas tecnologías y ciencias del petróleo. Es una gran oportunidad la que tenemos al revitalizarse el petróleo venezolano hoy demandado por la Unión europea y los Estado Unidos, donde por la cercanía y la seguridad de sus ministros se hace prioritario y necesario. Ya el presidente Macron ha solicitado el levantamiento de las sanciones tanto del petróleo venezolano como del iraní para regresar a los mercados internacionales. Washington ha iniciado el dialogo con Caracas y parece haber disposición del actual gobierno venezolano.

El llamado PICO HUBER que señala el fin del petróleo cuando su consumo sea mayor que la producción. Por varias décadas no se producirá y estará la humanidad necesitada de este recurso energético.

El petróleo seguirá siendo esencial para el desarrollo de todos los estados. Pero las grandes decisiones son políticas y deben acompañarse de una diplomacia petrolera, como lo afirmaba Daniel Yergin, el petróleo es 10% economía y 90% política. Nosotros estados dentro del mapa estratégico del petróleo en el mundo y dentro de la dinámica de la geopolítica.

Venezuela está dentro del mapa estratégico mundial del petróleo y dentro de la dinámica de la geopolítica.

Correo: jcpineda01@gmail.com – grupobrujulainternacional@gmail.com
Twitter: @jcpinedad

 

 

El Reporte Global, no se hace responsable de las opiniones emitidas en el presente artículo, las mismas son responsabilidad directa, única y exclusiva de su autor.

 

A %d blogueros les gusta esto: