
4 de agosto, 2022
Por: Julio César Pineda
En estos tiempos de crisis y conflictos, la negociación se ha convertido en el elemento fundamental en las relaciones internacionales. Es el medio privilegiado y más efectivo para la solución pacífica de las controversias entre los Estados. La diplomacia siempre utilizó a la negociación como método esencial, donde la relación personal facilita llegar a conclusiones aceptables y beneficiosas para las partes.
La Carta de la ONU desde 1945 estableció diferentes mecanismos de negociación, tanto en lo político y diplomático como por vía jurisdiccional para la solución pacífica de las controversias, cuando los Estados y las Organizaciones Internacionales adoptan acuerdos o tratados, recurren a los procedimientos del Derecho Internacional Público: negociación, firma y ratificación. Hoy no sólo es materia obligada para los profesionales de las relaciones internacionales, sino para todas las actividades de la sociedad donde intereses diferentes pueden encontrar soluciones definitivas.
El principio (quid pro quo) obliga en toda negociación a las concesiones sobre posiciones extremas. En la diplomacia todo es resultado de negociaciones tanto en el campo bilateral y multilateral. Como lo señala el embajador Manuel Morales Lamas en su libro: “La diplomacia Contemporánea”, las negociaciones diplomáticas son acciones que transcienden la frontera del Estado, expresan los intereses políticos de las diferentes esferas sociales, económicas y culturales, adoptas por los órganos decisorios del Estado y dirigidos al medio internacional. Esta se desarrolla en los procesos de interacción entre los estados o entre estos y los demás sujetos de Derecho Internacional que actúan en función de sus intereses políticos, y que son controlados por los órganos gubernamentales.
La negociación en el campo del Derecho y las Relaciones Internacionales es esencial, por eso la justificación de los Ministerios de las Relaciones Exteriores y las Embajadas. En todas las Organizaciones Gubernamentales, comenzando por las Naciones Unidas, las conferencias y eventos, permiten a los especialistas llegar acuerdos por la negociación. Es la única vía en el sistema de Estados Soberanos para evitar la confrontación militar y la guerra. El conflicto siempre estará presente en la geopolítica de las naciones, como lo está en lo interno entre las instituciones y los individuos. La única vía en la convivencia y el desarrollo de la política interna y externa de un país es la aceptación del otro y la conveniencia de los acuerdos; siempre será la salida más racional a todos los conflictos, la menos costosa, porque permite dejar de lado la violencia y la destrucción.
En la diplomacia la economía se ha convertido en factor preponderante; por eso la creación de Organismos y Cumbres permanentes para el comercio entre los Estados con reglas claras y dentro del imperativo de la justicia.
Recientemente vimos con satisfacción el Acuerdo entre Rusia y Ucrania para permitir la exportación de 20 millones de toneladas de grano ucraniano que estaba bloqueado en los puertos del Mar Negro, esto fue posible con la participación de Turquía y las Naciones Unidas. Kiev y Moscú firmaron dos textos idénticos pero separados, por solicitud de Ucrania que se negó a rubricar cualquier documento con Rusia. A demás del Secretario General de la ONU António Guterres, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, así como los ministros de Defensa de Turquía y Rusia, y el ministro de Infraestructura de Ucrania, Oleksandr Kubrakov.
En la geopolítica de hoy es una manera de “negociar ganando” como la calificaba el teórico de este mecanismo Ury Fischer. Toda negociación constituye un progreso en la medida en que haya una buena disposición de las partes con confrontaciones pacíficas y la necesidad de consensos mínimos, bajo el criterio de la solidaridad y el bien común más allá de las diferencias que puedan existir.
Uno de los artículos de mayor aceptación en la Carta de las Naciones Unidas y fundamental en la Paz y la Seguridad internacional, es el referido a la Solución Pacífica de las Controversias Internacionales (Artículo 33: “Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección”).
Correo: Jcpineda01@gmail.com – grupobrujulainternacional@gmail.com
Instagram: Jcpinedap
Twitter: Jcpinedap
El Reporte Global, no se hace responsable de las opiniones emitidas en el presente artículo, las mismas son responsabilidad directa, única y exclusiva de su autor.