Gorbachov y el nuevo rumbo de la historia

1 de septiembre, 2022

Por: Julio César Pineda

Ha desaparecido uno de los líderes más importantes del mundo, de la política, de la economía y de las Relaciones Internacionales, Mijaíl Gorbachov. El cerró el ciclo del comunismo en la Unión Soviética, sorprendiendo al mundo con sus reformas y cambios en la URSS y en todo el Sistema Internacional. Le tocó en 1985 dirigir una de las dos superpotencias en pleno declive y con la exigencia universal de la libertad y el compromiso con un Nuevo Orden Internacional. La Perestroika con la necesaria restructuración del sistema político e ideológico del socialismo real y el Glasnost, con la defensa de los Derechos Humanos y la transparencia informativa fueron sus consignas para tratar de compaginar el socialismo soviético con la democracia. Fue el artífice con Ronald Reagan del más ambicioso acuerdo para la paz mundial con la reducción de los arsenales nucleares. Supo retirarse de Afganistán, despúes de la fracasada ocupación por 10 años e incentivar en los países comunista proyectos democráticos, dando pie al derrumbe del Muro de Berlí en 1989.

En 1990 Gorbachov recibió el Premio Nobel, por su contribución a la paz del mundo, dentro del respeto del Derecho Internacional. Cuando decidió retirarse de la política en 1991, continuó su vida discreta en Rusia, pero admirado en toda la geografía mundial. Tanto en Europa como en Estados Unidos su memoria estará asociada a la necesidad de un diálogo y convivencia entre el Este y el Oeste. Su acción facilitó la reunificación de Alemania. Lo que para Occidente constituyó una aurora política al disolverse la URSS.

Fue determinante la responsabilidad en informar y reconocer los errores en el accidente nuclear ocurrido en Chernobil el 26 de abril de 1986, porque en ese momento como Jefe de Estado llamó a la transparencia informativa. Hoy precisamente para evitar una situación como la ocurrida en esa oportunidad están los representantes de la Organización Internacional de Energía Atómica tratando de evitar otro desastre nuclear en el reactor atómico de Zaporiyia ubicado en Ucrania.

Fui funcionario diplomático en Moscú, pude conocer el proceso previo a la era de Gorbachov. Posteriormente, cuando me desempeñaba como Embajador de Venezuela en Corea del Sur tuve la oportunidad de recibir y dialogar con otros Embajadores al ex líder soviético. En la Conferencia dictada en un hotel de Seúl, Gorbachov adelantó lo que iba a ser su próxima campaña mundial con el tema ecológico y ambiental y lo que iba a ser la nueva ONG mundial, la Cruz Verde. Esta institución funciona aún en muchos países del mundo y en varias oportunidades participe en nombre de mi país en sus eventos realizados en la ciudad de Ginebra.

En su libro “Carta a la Tierra”, el líder ruso advierte sobre las consecuencias nefastas del actual modelo hegemónico y político. De no cambiar las polticas ambientales podría producirse un apocalipsis climático; advierte de tres peligros para la humanidad: el problema económico y social, el armamentismo y la crísis climática.

En Caracas tuvimos la oportunidad de participar en una conferencia promovida por una institución bancaria, donde el líder ruso explicó su pensamiento político y se refirió al tema ambiental. En sus palabras recordó la Cumbre que mantuvo el 3 de diciembre de 1989 en Malta con el Presidente de Estados Unidos George Bush, donde se dialogó de la realidad mundial, despúes de la caída del Muro de Berlín y donde según el Presidente estadounidense se selló la Guerra Fría y el fin de la bipolaridad. Esto cambio el rumbo de la historia.

Gorbachov no pudo modernizar el sistema socialista de su país. Según el actual presidente Putin contribuyo a lo que el “denominaba la más grande catástrofe política del siglo XXI” . Pero su pensamiento y acción están presentes en Rusia, en los antiguos estados de la unión soviética y en la Comunidad Internacional.

Como le declaraba Mijaíl Gorbachov en una entrevista con García Márquez en Moscú en 1987 el imperativo de la perestroika y el Glasnost, era para difundir una nueva calidad a la política y a la economía sobre las bases de valores individuales y sociales, nacionales e internacionales, fundamentados en el desarrollo de la democracia no solo en Rusia sino en todo el mundo, tomando como centro el interés del hombre.

El Secretario General de Naciones Unidas Antonio Guterres, se refirió a Gorbachov como “un hombre de Estado que cambió el rumbo de la historia y que hizo más que cualquier individuo para terminar la Guerra Fría”. La Presidenta de la Comisión Europea Ursula Von Der Leyen, en nombre de los 27 países que integran esa institución señaló “abrió el camino a una Europa libre. No olvidaremos este legado. Descanse en paz”. Vladimir Putin, igualmente se hizo solidario con la familia y sus allegados al enviar un telegrama de pésame.

Como muchas de las grandes figuras de la permanente Rusia, Gorbachov fué enterrado en el Cementerio de Novodevichy, al lado de un monasterio con grandes monumentos funerarios. Uno de los primeros lugares que visitan los diplomáticos acreditados en Rusia. Allí también reposa Nikita Kruchev y los más grandes músicos rusos como Sergei Prokofiev y Rubinstein.

Correo: jcpineda01@gmail.com
Twitter: @jcpinedap

 

El Reporte Global, no se hace responsable de las opiniones emitidas en el presente artículo, las mismas son responsabilidad directa, única y exclusiva de su autor.

A %d blogueros les gusta esto: