Actualidad

Diplomacia: prospectiva y retrospectiva

24 de octubre, 2019

En la diplomacia y la política internacional no basta con conocer el presente sino que para vislumbrar el futuro hay que verlo desde el pasado. Por eso afirmaba Churchill “cuanto más atrás se puede ver, más hacia adelante resulta probable comprender”. El binomio de lo retrospectivo y lo prospectivo es fundamental en el análisis internacional con las variables de mediano y largo plazo de las causas fundamentales e inmediatas de todo fenómeno tanto local como global. En materia internacional, es fundamental la distinción entre los intereses nacionales y los principios y valores de la sociedad internacional como también el comportamiento y los supuestos de las instituciones y sus líderes.

Los analistas internacionales con sus estudios y sus conclusiones ejercen una diplomacia no gubernamental o diplomacia virtual en el permanente análisis y en la orientación que pueden dar a la teoría y praxis de la vida internacional. Podría incluirse lo que denominó Joseph Nye “mundo del soft power” por la influencia que puede tener tanto en el interior del Estado como en el exterior en donde realizan su labor. Más allá de las asesorías directas que puedan tener a solicitud de las partes interesadas para la reflexión, el análisis o la anticipación de situaciones siempre con una visión pluralista.

Así para comprender la geopolítica del siglo XXI y las situaciones que se presentan a nivel local, regional y mundial tenemos que mirar el pasado. Estamos celebrando los 100 años del multilateralismo con la fundación de la Sociedad de las Naciones en 1919 finalizada la Primera Guerra Mundial producto del tratado de Versalles del 28 de junio de 1919 cuando por primera vez se establecieron los principios de una organización mundial bajo los principios de la paz y la cooperación, todo como producto de la reflexión que generó la Primera Guerra Mundial. Este intento no resistió la evolución de la sociedad nacional e internacional especialmente en Europa en la década de los 20 y los 30. Es importante indicar que Venezuela participó en Ginebra como estado soberano en la primera Asamblea General de este organismo junto a otros 41 países. Finalizada la Segundo Guerra Mundial la Sociedad de las Naciones fue disuelta el 18 de Abril de 1946 y prolongada en una nueva estructura que es la ONU.

Hace poco en Nueva York se celebró la 74º Asamblea General de la ONU y se recordó el largo proceso de esta organización multilateral y multirregional cuya constitución fue establecida con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacional, incrementar las relaciones de amistad entre las naciones, fomentar la cooperación internacional y el principio de la solución pacifica de la controversia entre los Estados. Venezuela también forma parte junto a otras 50 naciones en la creación de esta instancia internacional bajo el imperativo del Derecho Internacional y con la nueva dimensión de la protección de los DDHH y más recientemente con el compromiso de un desarrollo sostenible y sustentable. Desde la Declaración Universal de los DDHH en 1948 han transcurrido 71 años de un proceso ininterrumpido donde se ha elaborado un sistema universal y regional de protección de los mismos, con la influencia decisiva en lo doctrinario y en lo jurisprudencial tanto en las organizaciones internacionales como en los Estados y especialmente en sus constituciones y en sus leyes; por eso puede hablarse de un nuevo Constitucionalismo Internacional que se expresa de manera clara en los diferentes sistemas de integración.

La Embajada suiza en Caracas junto al Comité internacional de la Cruz Roja en Venezuela nos han invitado a participar en un evento en el Museo de Bellas artes para conmemorar los 70 años de vigencia de los 4 convenios de Ginebra que le dieron forma definitiva al actual Derecho Internacional Humanitario.

Otros acontecimientos en estos años que influyen en la actual política mundial fueron: el fin de la bipolaridad entre la Unión Soviética y EEUU; la nueva geopolítica más allá de la consideración sobre la importancia del espacio marítimo y territorial con la variable económica; el tema del petróleo, la energía, y las incidencias con el uso del petróleo como arma política y diplomática; el terrorismo islámico y los conflictos del Medio Oriente; las potencias emergentes como India, Brasil y especialmente China; todo el proceso de la reunificación Alemana; las guerras del Golfo Arábigo Pérsico; la Revolución Iraní; el Euro y la ampliación de la UE; el unilateralismo estadounidense; la proliferación nuclear y el caso de Corea del Norte; las Guerras de Líbano; la crisis económica de 2008; las Primaveras Árabes y el terrorismo de Al Qaeda e Isis; el Grexit y Brexit con el cuestionamiento de la UE; internet y la diplomacia virtual; la política estadounidense e Irán; la confrontación de este país y Arabia Saudita con las incidencia de la Guerra en Siria y ahora con la intervención de Turquía y su alianza con Rusia. Precisamente se están encontrando hoy los presidentes Putin y Erdogan con la sustitución de estas potencias en el Medio Oriente ante el abandono del presidente Trump.

jcpineda01@gmail.com

A %d blogueros les gusta esto: