Actualidad

Covid-19: Especialistas indican que habrá una nueva normalidad con restricciones

  • admin
  • 25 junio, 2020
  • Comentarios desactivados en Covid-19: Especialistas indican que habrá una nueva normalidad con restricciones

 El Reporte Global

La pandemia de Covid-19, que sorprendió a la humanidad en pleno siglo XXI, cuando creíamos que la ciencia ofrecería todas las respuestas a las inquietudes en materia de salud,  ubica su epicentro actualmente en América Latina donde ya sobrepasó 2 millones de casos. A escala global, deja un  saldo de 9 millones de  infectados y  más de 465  mil  fallecidos.

La afectación de un nuevo virus despierta no pocas dudas acerca del futuro próximo, dudas, que junto a una diversidad de aspectos, fueron abordadas en la videoconferencia “Conviviendo con la Covid-19. Un mundo poscuarentena”, realizada desde la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela y bajo la coordinación  del infectólogo, doctor Jaime Torres Rojas.

El panel de especialistas de la actividad, que coincidió en que el mundo ya no será igual,  estuvo integrado por el infectólogo del Hospital de El Carmen, Santiago de Chile, doctor Alfonzo Guzmán; el coordinador clínico del laboratorio del Complejo Hospitalario Metropolitano – CCS, Panamá, doctor en Medicina, Silvio Vega; y el internista e infectólogo, de la Universidad de Guanajuato, México, doctor Alejandro Macías.

¿Viviremos aislados?

Para el médico Jaime Torres Rojas la desescalada del confinamiento y aislamiento social no conducirá al retorno de la normalidad a la que estábamos acostumbrados. Habla de una nueva normalidad en la que persistirán las limitaciones y habrá una serie de cambios.

Recuerda que con la suspensión de restricciones ha habido una reemergencia de casos como ocurre en Brasil. A la par, comenta que la modalidad siete por siete en Venezuela no concuerda con la experiencia de otros países que comprueba que se requiere la aplicación de medidas por un periodo más prolongado e ininterrumpido para frenar los contagios.

En su exposición Torres Rojas se refirió a una encuesta publicada en el New York Times que consulta  a 511 epidemiólogos acerca de su visión en el corto y mediano plazo en aspectos de comportamiento como el contacto social y otras actividades cotidianas.

Ese estudio reflejó, de acuerdo a la opinión de los especialistas, que pronto se podrán llevar adelante algunas acciones como recoger el correo sin precauciones, hacer paseos con pernocta en lugares no muy alejados y arreglarse el cabello en peluquerías. El próximo año, enviar a los niños al colegio y campamentos; viajar en metro, autobús o avión; visitar a algún familiar o amigo anciano en su casa; comer en un restaurante y hacer ejercicios en gimnasio. Quizás dentro de un año o más, ir a una boda o  funeral, asistir a un evento deportivo, al teatro o a un concierto, abrazar o dar la mano al saludar, y dejar de usar la mascarilla de forma rutinaria.

Efecto mascarilla-tiempo

“El mundo tiene que volver a trabajar. En América Latina mucha gente vive al día y no recibe ayudas gubernamentales”.

Así lo señaló el doctor Alejandro Macías, quien aseguró que las muertes por Covid-19,  notificadas oficialmente en la región, más de 72 mil a mediados de junio, corresponden a un subregistro y que el confinamiento no es sostenible, “es parcialmente sostenible”.

Macías indicó que en México no disminuyen los casos ni las muertes, entonces se pregunta, “¿qué no hemos hecho?” En ese sentido, explicó que el efecto mascarilla-tiempo es lo que logra reducir el riesgo de los aerosoles y no el distanciamiento. Enfatiza en la importancia del efecto tiempo de la exposición  magnitud de la exposición.

“Si en el vagón del metro respiramos diez virus por minuto, posiblemente no nos infectemos, pero si respiramos 100 virus por 10 minutos saldremos contagiados”, afirmó.

Insistió en que el confinamiento sin uso de mascarilla no evitará la reaparición de brotes.

“Los países que han logrado controlar la epidemia, China, Singapur y Japón, hicieron  uso estricto de la mascarilla, que es una medida mucho más económica”, apuntó.

Macías afirmó que el nuevo coronavirus no se transmite como el toque del rey Midas, requiere un inóculo, y sugiere la ventilación de los espacios cerrados para expulsar el aerosol, así como el regreso a las calles y parques sin temor. Añadió que en el transporte público, gimnasios y peluquerías está el mayor riesgo.

“No hemos hecho un buen apego a la mascarilla. Es mejor una mala mascarilla a ninguna. Lo importante es reducir la cantidad de virus a respirar”, dijo.

 

Recomienda hacer  mascarillas en casa, con capas de  telas diferentes, porque todos debemos tener una. “La evidencia es contundente en este momento y nos señala claramente el camino”, advirtió.

Solidaridad, educación y “One Health”

El doctor Silvio Vega destacó que hay más de 200 coronavirus, algunos producen patologías y otros no, al tiempo que alegó que la aparición del nuevo virus debe ser considerada como un evento biológico común.

Rememora el SARS reportado entre 2000 y 2004 que desapareció, por tanto hizo pensar que “el comportamiento de los virus tiene mucho que ver con la relación que establece con su hospedero, en el caso SARS COv 2,  ha sido impredecible”.

“Hay cuatro pacientes de igual edad y condiciones similares, se les aplica el mismo protocolo y tratamiento a los cuatro, uno responde y los otros no. Desconocemos la dinámica de la transmisión viral. No conocemos qué pasa con esa dinámica ni la circulación del virus dentro del mismo cuerpo”, explicó.

Vega consideró que hay que  buscar criterios para iniciar la relajación de las medidas de confinamiento y aislamiento social, y que existen serias dudas de cómo regresar a la cotidianidad  sin aumentar los riesgos.

El experto manifestó que países como Suecia, Inglaterra y Estados Unidos, imparten  cursos especializados en control de brotes, que en América Latina serán muy necesarios.

Fue enfático al expresar que  los gobernantes tienen que  anunciar que la mascarilla no protege de la infección y que tampoco se puede utilizar como una excusa para reunirse e ir a lugares peligrosos.

En otro orden de ideas, el médico alertó sobre el uso excesivo de antisépticos y desinfectantes. “Han salido muchos que no sirven para nada y con  sistemas de rociado al ser humano. No se piensa que los microorganismos  se van a defender y crear resistencia”,  puntualizó.

Expuso que una de las pandemias pronosticadas hace años es la de las bacterias multidrogo resistente y  hay que prepararse para afrontarla.

El doctor en Medicina emplaza a reflexionar acerca de los retos que se tienen por delante. “La colectividad es necesaria para controlar la pandemia, hay que reconocer la solidaridad, incrementar la educación en salud, y enfocarnos más en la medicina preventiva moderna”, subrayó.

Hizo alusión al concepto One Health “Una sola salud”,  e invitó a crear ambientes sanos porque esta pandemia proviene de un animal, es una zoonosis.

 

Resaltó la importancia de la telemedicina en estos tiempos cuando los médicos y especialistas buscan alternativas para atender pacientes, e incluso hacer salud pública.

Medicina pospandemia

El doctor Alfonzo Guzmán cree que la voracidad del nuevo virus nos ha deshumanizado y que la ciencia ahora no tiene las respuestas que se requieren.

Comentó algunas de sus certezas: el personal sanitario es insustituible, por lo que hoy se valora su labor en las sociedades; la información científica y la desinformación se mueven a velocidades impensables; el teletrabajo, la educación a distancia y la telemedicina son modalidades que llegaron para quedarse; y el confinamiento es una medida de «altísimo costo», pero salva vidas.

Si bien hay claridad en algunos planteamientos, también hay incertidumbres.  El experto asomó algunas de ellas: ¿la inmunidad es permanente o transitoria?, ¿la circulación del SARS COv-2 con otros virus respiratorios empeorará el panorama?

Guzmán expresó  que el coronavirus ha sido determinante en la concepción de una nueva medicina, la llama la medicina pospandemia que supone tanto para el paciente como para  el médico, adaptación.

La explicación de Guzmán contempló la aceptación de una medicina a distancia, cirugías seguras con la inclusión de una prueba de inmunoglobulinas y/o PCR para SARS COv-2 en evaluación prequirúrgica y limitación de visitas a enfermos hospitalizados por varios meses.

Los médicos, alegó Guzmán, aprenderán a aceptar sus limitaciones y vulnerabilidades, valorarán la efectividad de la telemedicina en su ejercicio profesional diario, la educación a distancia dominará el intercambio de información médica,  la comunicación con el paciente será más fluida y necesaria, y reconocerán su miedo ante lo desconocido.

 

Con información de La Calle

A %d blogueros les gusta esto: