
Universo musical (Crónicas para el recuerdo) Héctor J. García
Hay varios motivos para escribir sobre ella: sus 81 años de vida cumplidos en marzo pasado, sus 65 de carrera artística celebrados por todo lo alto en la Universidad Central de Venezuela en el 2018 y el recuerdo permanente de aquel maravilloso y sabroso disco larga duración (LP) Sones y guajiras, joya musical de la discografía venezolana, donde demuestra sus excelentes cualidades como sonera de altos quilates.
Nos referimos a Rogelia Medina mejor conocida como “Canelita”, quien nació en La Guaira, estado Vargas. Y es que su manera de interpretar un son, un guaguancó, un son montuno o un bolero no tiene comparación con alguna de sus colegas de antes y de ahora. Pura clase y sabrosura.
Este disco de Sones y guajiras, colocado en el mercado desde hace años y ahora en CD (para los coleccionistas es un tesoro), le permitió a “Canelita” estrenarse como solista luego de haber paseado su arte por diferentes agrupaciones del patio, entre ellas, la legendaria Sonora Caracas, donde debutó cuando tenía 15 primaveras durante un programa de aficionados en la emisora Ondas Populares y con un repertorio totalmente de su admirada vocalista Celia Cruz, según nos confesara en un entrevista que le hiciéramos años atrás.
“Cuando comencé mi inspiración fue Celia Cruz y lo que interpretaba era el repertorio completo de ella. Mi cancionero propio fue cuando grabé como solista Sones y guajiras. Aquí inicié mi estilo propio”, refirió la vocalista en esa oportunidad.
A propósito del álbum Sones…es un deleite escuchar a Canelita una y otra vez con el primer tema Rosas rojas, del compositor cubano Oscar Hernández. Todo se conjuga en esa canción: magistral vocalización, excelente orquestación y coros, aunado a un estupendo arreglo. Pero no es solamente esta pieza, el resto del repertorio no tiene desperdicio, como suele decirse en estos tiempos. Bardo, Guajira ven, Eso no es na, Yo no escondo a mi abuelita y Mientes, entre otras. Todo un tributo a la música cubana.
Sin embargo, no crean que “Canelita” se dio a conocer con este sabroso acetato. Anteriormente y cuando militaba con Federico y su Combo Latino dejó su sello con Besos brujos y más atrás pegó una pieza que lleva por título Canelita, grabado con la Sonora Caracas.
En los actuales momentos, la Sonera del Caribe y de Venezuela como también se le conoce, se encuentra de estricto reposo médico motivado a una aparatosa caída ocurrida el año pasado que le generó una fractura en la cadera, la cual la alejado de los escenarios. Deseamos su pronta recuperación.
Para conocer un poco más de esta interprete venezolana, presentamos a continuación extractos de una larga entrevista realizada años atrás en su hogar de El Paraíso.
¿”Canelita”, cómo fueron tus comienzos en la música?
Debuté teniendo 15 años en un programa de aficionados en la emisora Ondas Populares acompañada por la Sonora Caracas que dirigía Alirio Ramos, hermano de Manuel Ramos, músico barquisimetano, y el estilo era puro sabor matancero. El espacio se llamaba “Buscando estrellas” y la Sonora acompañaba a los concursantes. Te cuento que la primera noche no pasó nada conmigo porque no gané, pero los músicos les gustó mi forma de cantar y mi timbre de voz. En la segunda audición gané el concurso y desde ese momento pasé a ser vocalista de la agrupación por espacio de 9 años.
¿Qué interpretabas?
Cuando me inicié mi inspiración fue Celia Cruz y lo que cantaba era el repertorio de ella. Mi cancionero propio fue cuando grabé como solista Sones y guajiras. Aquí comencé mi estilo propio.
¿Por cuáles otras agrupaciones ha pasado?
Después de la Sonora Caracas, pasé a Los Megatones de Lucho donde estuve casi un año. Luego con la orquesta de Víctor Piñero (Los Caribes de Piñero), posteriormente ingresé a las Estrellas Latinas, en La Guaira. Después de las Estrellas… me retiré del medio por 8 años. Me incorporo nuevamente al canto con Federico y su Combo Latino donde permanecí 3 años. A mi salida de ahí ingreso con el Sonero Clásico del Caribe y de aquí salgo a formar mi propia agrupación que se llama “Canelita” y su orquesta.
¿Cuál fue su primer éxito discográfico?
Mi primer éxito fue Besos brujos, luego siguieron A mover el esqueleto, Que me castigue Dios y El lamento del carretero. Con el Sonero Clásico pegué Tata candela, Tanto y tanto y Si me pudieras querer. Luego Rosas rojas y Eso no es na, del disco Sones y guajiras.
¿En qué países has trabajado?
México, Cuba, Estados Unidos, Costa Rica, Perú, República Dominicana y Curazao.
¿Qué vocalistas del género le gusta más?
Existen muy buenas intérpretes, lo que les falta es apoyo. Las vocalistas de música popular no tienen la ayuda como es debido. Déjame decirte que ahora las cantantes tienen mucho feeling, ahí tienes el caso de Mariana, Marianela y mi hija Trina.
Cualquier comentario favor escribir a:
aquellascanciones@gmail.com
Facebook: Aquellas canciones aquellos intérpretes