Barbarito Diez: Recordando a ’El rey del danzón’

  • admin
  • 21 junio, 2020
  • Comentarios desactivados en Barbarito Diez: Recordando a ’El rey del danzón’

Universo musical /Héctor J. García

 

Te espero allí donde tú sabes

Lo quiero porque tenemos que hablar

Oye concédeme un ratito nada más

Que bien vale la pena si ha de ser para querernos más…’

 

La anterior estrofa corresponde a uno de los boleros más bellos –“Allí donde tú sabes”, de Luis Marquetti- interpretado por una de las voces más emblemáticas de la canción romántica cubana como fue la de Barbarito Diez mejor conocido como ’El rey del danzón’, precursor de ese bolero suave, tipo danzón, que a comienzos de los años cuarenta y de la mano del director de orquesta Antonio María Romeu, cobró destacada notoriedad.

¿Y por qué se  recuerda a Barbarito?, preguntarán ustedes. Resulta que el pasado 6 de mayo se cumplió un aniversario más del fallecimiento de este maravilloso intérprete, acaecido en La Habana (06-05-1995), y como latinoamericanos y caribeños que somos debemos tenerlos siempre presentes a todos ellos (los que se han ido) en nuestra memoria individual y también colectiva porque forman parte de nuestras voces más representativas del canto popular caribeño, especialmente del bolero. Vale decir, de la buena música, no de la ’basura’ sonora que nos inunda por estos días. De esta manera, las nuevas generaciones de ciudadanos conocerán su trabajo, su musicalidad, su aporte. Ahí apuntamos.

 

De Matanzas para el mundo

A grandes rasgos, nació Barbarito Diez un 4 de diciembre de 1909 en Bolondrón, Matanzas, Cuba, y pasó su infancia en el central azucarero Manatí. Inició sus primeros estudios en la escuelita del Batey. Aquí es, precisamente, donde comienza a cantar en los actos culturales y su maestra es quien descubre su voz y talento musical. Antes de conocer e ingresar a la orquesta de Antonio María Romeu, había trabajado con la agrupación del músico y compositor Graciano Gómez. Desde pequeño a Barbarito le gustó la música y siempre estaba a la caza de discos y vitrolas para conocer la última composición de Miguel Matamoros, a quien admiraba mucho por ser uno de los más populares de la época.

“Graciano me oyó cantar y para mi sorpresa preguntó si estaba libre y en tal caso, si me interesaba asociarme con ellos en un trío. De inmediato me asocié. Lo curioso del caso es que yo hasta ese momento ignoraba que alguien pudiera vivir de lo que producía la música”, relató Barbarito tiempo atrás en una entrevista. Y añadió: “Con Graciano y el músico Isac Oviedo formé tríos, cuartetos, quintetos y sextetos e interpretábamos a todos los compositores, principalmente en casas y sociedades particulares. En el Café Vista Alegre, que era nuestro punto de reunión, conocí al maestro Romeu”, afirmó.

Romeu y Barbarito juntos

Ingresa ’El rey del danzón’ en la orquesta de Antonio María Romeu como voz solista interpretando danzones, sones y boleros por más de cinco décadas en sustitución del cantante Fernando Collazo, quien había fallecido, y el director de la agrupación para ese momento buscaba un sustituto. Vino la prueba de audición y Romeu quedó impresionado por las extraordinarias cualidades vocales y la forma de cantar de Barbarito.

 

El maniquí que canta

Es sabido que en sus presentaciones tanto en vivo como en televisión, Barbarito Diez se limitaba solo a cantar. No se movía para nada. A los productores les preocupaba su inmovilidad. Por ello le llamaban también la ’estatua que canta’. “Yo ante las cámaras y en los escenarios soy un maniquí que canta. No me muevo, no gesticulo, no bailo, no trato de agradar al público por otra vía que no sea la de la canción”, indicó en una entrevista en los años 80 cuando vino a Venezuela.

Muy amigo de Venezuela

Vale destacar, que en 64 años de actividad artística editó 14 producciones discográficas de las cuales dos fueron dedicadas a melodías de Simón Díaz, Enrique Hidalgo, Chelique Sarabia, Italo Pizzolante y Rafael Rincón. El cancionero venezolano recuerda a “Mujer merideña”, “La carta”, “Luna de Margarita”, “Presagio”, “Mi propio yo”, “Caballo viejo”, “Como llora una estrella”, “Cumaná” y “Endrina”, entre otras.

Su discografía abarca temas también como “Allí donde tú sabes”, “La mora”, “Amor azul”, “La rosa roja”, “Rosa de Francia”, “Entre espumas”, “Si llego a besarte”, “Esas no son cubanas”, “Un juramento de amor”, “Frío en el alma” y “Veinte años”, etc. Por todo ello, le rendimos tributo a este insigne vocalista  de música popular romántica. Más que merecido.

 

 

@hectormusica52

Facebook: Aquellas canciones aquellos intérpretes

aquellascanciones@gmail.com

 

A %d blogueros les gusta esto: