
3 de febrero, 2022
Por: Julio Cesar Pineda
El Movimiento Internacional de la Cruz Roja está integrado por tres Instituciones: el Comité Internacional de la Cruz Roja (CISR) cuya sede es Ginebra-Suiza, La Federación Internacional de las Sociedades de Cruces Rojas y Medias Lunas (FICR)y las Sociedades Nacionales o Cruces Rojas y Media Lunas Rojas que están en los países; como es el caso de la Cruz Roja Venezolana. Es un Movimiento Internacional no gubernamental y está enmarcado en la nueva diplomacia humanitaria.
Este movimiento humanitario se reúne cada cuatro años junto a los representantes de los Estados Nacionales, que han firmado las cuatro Convenciones De Ginebra de 1949, las cuales sintetizan el nuevo Derecho Internacional Humanitario. En estas Conferencias Internacionales es donde se adoptan las decisiones fundamentales del movimiento de la Cruz Roja. Todo lo relacionado con las estructura y funcionamiento de este Movimiento Internacional Humanitario está comprendido en sus Estatutos adoptados en 1986. EL Comité Internacional de la Cruz Roja y la Federación también tienen sus propios Estatutos, donde más allá de la cooperación necesaria cada Institución tiene su propia autonomía, con órganos de dirección independiente. Los principios fundamentales y la ética de la Cruz Roja son: humanidad e imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad.
La Cruz Roja Venezolana se fundó el 30 de enero de 1895. Su primer Presidente fue Sir Vincent Kennet Barrington, ciudadano inglés residenciado en Venezuela y propulsor de la idea de crear esta institución. Su actual Presidente es el Dr. Mario Villarroel Lander, quien por diez años ejerció la más alta responsabilidad en Ginebra como presidente de la de la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja. Nuestra institución fue creada con motivo de la conmemoración del centenario del nacimiento del Mariscal Antonio José de Sucre, en 1895. Este héroe de la independencia Latinoamericana, fue quien más se preocupó por humanizar la guerra, y darle un sentido ético al conflicto. Se le considera como precursor del Derecho Internacional Humanitario.
La Cruz Roja Venezolana está presente en todo el Territorio Nacional realizando una acción humanitaria oportuna y eficaz a favor de las personas más vulnerables a través del cumplimiento de los programas de Hospitales, Salud, Socorro, Juventud, Difusión y Comunicación, Búsqueda, Voluntariado y Colegio Universitario de Enfermería, los cuales agrupan a un entusiasta número de voluntarios que permanentemente cumplen su labor inspirados en los “Principios Fundamentales del Movimiento”.
Más allá de las funciones tradicionales de la Cruz Roja Venezolana en esta pandemia del Covid-19 y con la ayuda extraordinaria de la Federación y del CICR, nuestra Cruz Roja ha desarrollado como auxiliar de los Poderes Públicos una gran labor en todo el proceso de la vacunación contra el Covid-19 y en la atención a los enfermos. Del pasado tenemos el testimonio de la gran labor realizada por la joven Cruz Roja venezolana durante la Gripe Española de 1918, que ocasionó cerca de 60.000 víctimas en nuestro país y donde junto a Luiz Razetti y el Dr. José Gregorio Hernández estuvo presente como miembro de la Cruz Roja Francisco Rísquez.
En nuestro caso, como miembro del Movimiento nuestro aporte académico por varios años ha sido en el campo de la Diplomacia Humanitaria y el Derecho Internacional Humanitario. El cual es parte del Derecho Público y, cuyo cuerpo doctrinario está concentrado en los 4 Convenios de Ginebra de 1949 y los protocolos adicionales 1977.
Recordando al Mariscal Sucre y la violencia durante las luchas de la guerra por la Independencia, tenemos que mencionar el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, cuyo promotor fue Sucre, el cual se firmó en Trujillo el 25-26 de noviembre de 1820, donde se derogaba el Decreto de la Guerra a Muerte.
EL General Bolívar le había manifestado al jefe realista el interés “de un tratado que regularice la guerra de horrores y crímenes que hasta ahora ha inundado de lágrimas y sangre a Colombia y que sea un monumento entre las Naciones más cultas de liberación, fidelidad y filantropía
Para los venezolanos y los que formamos parte de este Movimiento Humanitario y Universal, es motivo de orgullo lo que muchos pensadores reconocen como el origen del Derecho Internacional Humanitario. Con dos de nuestros Libertadores Simón Bolívar y Antonio José de Sucre.
Hoy en muchas de nuestras universidades se estudia esta asignatura, en Italia funciona el Instituto Internacional de Derecho Humanitario y pronto en Venezuela se creará una Institución con estas características, dentro del compromiso y la labor de la Cruz Roja Venezolana.
Jcpineda01@gmail.com
El Universal
El Reporte Global, no se hace responsable de las opiniones emitidas en el presente artículo, las mismas son responsabilidad directa, única y exclusiva de su autor.